viernes, 13 de diciembre de 2013
sábado, 2 de noviembre de 2013
martes, 29 de octubre de 2013
Presentación de la transcripción para guitarra flamenca
Presentación del libro "La transcripción para guitarra flamenca", de Rafael Hoces Ortega.
Tendrá lugar este jueves 31 de octubre a las 22 horas en la Sala Garufa.
Tras la presentación se ofrecerá un recital de guitarra flamenca a cargo de Rafael Hoces, acompañado por Ana Gorbe con el violín flamenco.
Lugar: Sala Garufa. C/ Jiménez Aranda, 5. Sevilla.
Autobuses cercanos:
Parada en Luis Montoto: 21,24,27
Parada en Eduardo Dato: 05, A4
Parada de metro cercana: Eduardo Dato.
jueves, 24 de octubre de 2013
IV Congreso Interdisciplinar INVESTIGACIÓN Y FLAMENCO - INFLA
ANUNCIO Y ENVÍO DE TRABAJOS OBJETIVOS:
Las inquietudes en torno a la investigación sobre música flamenca, así como la necesidad de protección, conservación, tratamiento documental y difusión del patrimonio cultural andaluz conducen a enfocar el estudio de la música flamenca desde el punto de vista de la investigación universitaria.
El objetivo fundamental que se persigue en este encuentro, que ya alcanza su cuarta edición, es crear un espacio universitario que constituya un motor de investigación científica en torno a la música flamenca, entendiendo que ésta se encuentra interrelacionada con otras músicas y ciencias, cuyos enfoques constituyen un tratamiento riguroso desde el punto de vista académico. En este marco se ubica el Programa de Doctorado “Estudios avanzados de Flamenco” de
Se hace extensiva la participación a estudiantes, licenciados e investigadores de las áreas temáticas involucradas en la investigación de la música flamenca (antropología, estética, sociología, historia, musicología, sociología, ingenierías, matemáticas, filología, literatura, periodismo, economía, medicina, archivística, fotografía, arte, márketing…), así como interesados en general en la investigación y conservación de la música flamenca.
|
Miércoles 30 y jueves 31 de octubre de 2013.
|
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.
Dirección: C. Pirotecnia, s/n. Sevilla-41013.
|
Dr. José Cenizo Jiménez y Dr. Emilio J. Gallardo Saborido (Facultad de Ciencias de la Educación).
|
Presidente: Dr. José Miguel Díaz Báñez. Universidad de Sevilla.
Dr. Miguel Ángel Berlanga. Universidad de Granada.
Dra. Cristina Cruces Roldán. Consejo Audiovisual de Andalucía y Universidad de Sevilla.
Dr. Francisco Javier Escobar Borrego. Universidad de Sevilla.
Dra. Emilia Gómez Gutiérrez. Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.
Dr. Francisco Gómez Martín. Universidad Politécnica de Madrid.
Dra. Rosario Gutiérrez Cordero. Universidad de Sevilla.
Dr. Joaquín Mora Roche. Universidad de Sevilla.
|
La inscripción tiene como fecha límite el 30 de septiembre de 2013 y es necesaria para emitir un certificado de participación en el congreso.
Los interesados en remitir trabajos para exponerlos en las sesiones de comunicaciones deben enviar los textos completos por vía electrónica al correo anteriormente citado. Para la exposición se contará con 20 minutos. Los trabajos podrán ser enviados y presentados en castellano o inglés, preferentemente en castellano. La fecha límite para la recepción de trabajos es el 30 de septiembre de de 2013. A partir del 20 de octubre, se comunicará a los autores, tras un proceso de revisión por pares, la aceptación de sus contribuciones, junto con el programa definitivo.
Será indispensable para su aceptación la redacción del trabajo siguiendo las siguientes instrucciones:
I) El texto debe estar escrito en Word usando las normas indicadas a continuación:
NORMAS DE EDICIÓN
1. La estructura del trabajo será la siguiente: Título, autor(es), resumen, introducción, las secciones que procedan y conclusiones. El tipo de letra empleado será Times New Roman, 12 para el texto, 11 para las citas largas, que irán fuera del cuerpo del texto, y 10 para las notas, con interlineado de 1,5.
2. Las citas cortas, tanto si son en prosa como en verso (en este caso separando los versos mediante barras), se pondrán en el cuerpo del texto y entre comillas. Las citas largas irán en párrafo aparte, sin entrecomillar, a un espacio y sangradas.
3. Las referencias en el texto se indicarán mediante números volados, sin paréntesis.
4. Los títulos de libros y revistas irán en cursiva. Las referencias bibliográficas se pondrán en las notas correspondientes (no en relación única al final). En la primera ocasión figurarán en ellas el nombre de pila del autor completo delante del apellido o apellidos, y se emplearán mayúsculas sólo al principio de palabra. Los distintos campos de la descripción se separarán con comas.
Ejemplos:
a) Libros: María Alicia Amadei-Pulice, Calderón y el Barroco. Exaltación y engaño de los sentidos, Amsterdam/Philadelphia, Benjamins Publishers, 1990.
b) Artículos de revistas: Emilio Alarcos Llorach, «Más notas textuales sobre Sem Tob», Lingüística Española Actual, XI (1987), pp. 15-22.
c) Capítulos de libros o misceláneas: Juan Francisco Alcina, «Notas sobre la silva neolatina», en
d) Las Actas de Congresos, Encuentros, etc., y las obras de varios autores se citarán por el nombre del editor o coordinador, siempre que tal figura exista. Ej.:
e) En las ediciones de textos figurará siempre el nombre del editor: Fernando de Herrera, Obra poética, ed. crítica de
f) Cuando se mencione a pie de página un trabajo ya citado deberá figurar únicamente la inicial del nombre de pila y el apellido/-s: O. Macrí, cit., pp. 79-85.
5. Los signos de puntuación se colocarán después de las comillas y de la indicación de
6. Todo lo que vaya a figurar en cursivas (títulos de composiciones –pero no primeros versos, que irán entrecomillados–, libros, revistas, palabras extranjeras, términos técnicos, etc.) deberá ir en cursiva ya en el original.
7. Se utilizarán las siguientes abreviaturas: ob. cit., art. cit., ed. cit., cit., cf. (sin cursiva), vid. (en cursiva), passim (en cursiva), ibíd. (sin cursiva), p. / pp., f. / ff., ss., n., ms., vol. / vols., t.
8. Se utilizarán de forma general comillas angulares «» (títulos de artículos, citas literales breves, etc.), y en el caso de que figuren comillas dentro de una frase o párrafo entrecomillado, se utilizarán comillas altas “”.
9. Si hay más de un tipo de epígrafes, se utilizará letra negrita en una primera jerarquización y normal en otras subsiguientes.
II) Extensión máxima: 12 páginas. Está prevista la publicación con ISBN de todos los trabajos aceptados. Si el número de trabajos presentados fuera demasiado amplio, el comité científico realizaría una selección en la que el criterio sería la adecuación a la línea básica del congreso.
|
IV CONGRESO INTERDISCIPLINARINVESTIGACIÓN Y FLAMENCO (INFLA)UNIVERSIDAD DE SEVILLA30-31 DE OCTUBRE DE 2013 Programa provisional Miércoles, 30.10.2013: 10:00-10:30: Recepción de participantes y entrega de documentación. 10:30-12:00: Mesa 1. Modera: Emilio Gallardo.- Ana Domínguez Manzano (Universidad de Sevilla): “Evolución del baile flamenco en la escuela sevillana”.- Gonzalo Montaño Peña (Universidad de Sevilla): “Análisis melódico de la soleá de Juaniquín”. - José Francisco Balbuena Pantoja (Universidad de Sevilla): “El fandango de Casares”.
Espacios:Todas las actividades tendrán lugar en el Aula de Grados de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Este espacio está situado en la planta baja de la facultad, que a su vez se encuentra en la C/ Pirotecnia, s/n. 41013. Sevilla. Colaboran:UNIVERSIDAD DE SEVILLAVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓNFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
domingo, 29 de septiembre de 2013
IV CONGRESO INFLA
Congreso Investigación y flamenco. Toda la info aquí. El plazo finaliza mañana.
https://www.google.es/url?sa=t&source=web&cd=4&cad=rja&ved=0CDgQFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.juntadeandalucia.es%2Fculturaydeporte%2Fcentroandaluzflamenco%2Ffiles%2Fenlacesnoticia%2FCONGRESO%2520INFLA%2520IV.pdf&ei=s0xIUordBqfQ7Ab4_YHwDA&usg=AFQjCNGa9CZkxnIK59Er7c5iltFDMscNkA&sig2=a8ld4i30UwYyVJy_7UO9mQ&bvm=bv.53217764,d.ZGU
viernes, 27 de septiembre de 2013
jueves, 26 de septiembre de 2013
Plazas vacantes en Flamencología
Plazo extraordinario de admisión
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/ensenanzas-artisticas-superiores/convocatoria-extraordinaria-de-pruebas
martes, 3 de septiembre de 2013
Nuevo máster universitario de flamenco
http://www.unia.es/component/option,com_hotproperty/task,view/id,1050/pid,0/Itemid,445/
lunes, 19 de agosto de 2013
lunes, 15 de julio de 2013
Colaboración Peña Flamenca Los Pájaros


lunes, 1 de julio de 2013
Nuevo máster universitario de flamenco
Se trata de un máster semipresencial de temática exclusivamente flamenca cuya evaluación se lleva a cabo a través de trabajos y participación en clase. Los horarios serán vespertinos.
Toda la información en el siguiente enlace:
http://www.unia.es/component/option,com_hotproperty/task,view/id,1050/Itemid,445/
martes, 25 de junio de 2013
Web para el libro "La transcripción para guitarra flamenca"
miércoles, 19 de junio de 2013
GranadaEsFlamenco: Entrevista al guitarrista Rafael Hoces
martes, 7 de mayo de 2013
Publicación de "La transcripción para guitarra flamenca"
lunes, 25 de febrero de 2013
Abierto el plazo para estudiar guitarra,cante y baile flamenco en los conservatorios andaluces.
También se abre el plazo para todos los instrumentos.
En estas páginas y otros artículos del blog podéis encontrar información sobre los centros que imparten el grado profesional, documentación, contenidos, obras orientativas y plan de estudios.
Se puede estudiar guitarra flamenca en ALMERIA, GRANADA, MALAGA, JAEN, LINARES, HUELVA, JEREZ, CORDOBA Y SEVILLA. Cante flamenco en el conservatorio Cristobal de Morales de Sevilla y baile flamenco en todos los conservatorios profesionales de danza.
Animaos a realizar las pruebas, no son nada dificiles!! :)
El instrumento cuenta un 70% y el lenguaje musical un 30% de la nota final, si bien hay que aprobarlo todo.
Teoría http://www.conservatorioangelbarrios.com/index.php/descargas/category/10-ejemplo-de-examen-de-acceso-a-profesional
http://www.conservatoriodehuelva.es/NOVEDADES_files/orientacion%20a%20pruebas%20acceso.pdf
http://www.conservatoriodehuelva.es/NOVEDADES_files/acceso%20a%20cursos%20distintos%20a%20primero.pdf
http://www.cpmjerez.es/Admision.htm
http://www.cristobaldemorales.com/index.php?option=com_content&view=article&id=70&Itemid=89
http://www.conservatoriomanuelcarra.com/instruccionesmedio.htm
http://www.cpmcordoba.com/cms/
http://www.conservatorioangelbarrios.com/index.php?option=com_content&task=view&id=232&Itemid=217&limit=1&limitstart=0
Aquí teneis además ejemplos de lenguaje musical
http://www.conservatorioangelbarrios.com/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=180&Itemid=363
plan de estudios
http://www.conservatorioangelbarrios.com/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=1229&Itemid=363
http://www.cpmjaen.es/
http://www.conservatoriodealmeria.es/?page_id=2275
www.conservatoriodelinares.com
OBRAS RECOMENDADAS (tomad como referencia 4º de E.E.B.B.). No son obligatorias, sólo orientativas.
Alegrías (Versión J Grecos)
Tientos (Versión J. Grecos)
Bulerías
Zapateado (Manuel Cano)
Romeras de J. Serrano; Tientos (recopilación de autores);
Caminos Malagueños’ Malagueñas-Verdiales de M. Escudero; y Taranto con
variaciones de M. Cano.
Se suele pedir al menos una interpretación fiel a una partitura. El resto pueden ser toques de elaboración propia sin partitura.
PLAN DE ESTUDIOS GUITARRA FLAMENCA
Objetivos
Las enseñanzas de guitarra flamenca de las enseñanzas
profesionales de música tendrán como objetivo contribuir
a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:
a) Conocer y comprender la dimensión del Flamenco
como manifestación artística
b) Interpretar un repertorio compuesto por obras
representativas de los diversos períodos, palos y estilos,
de una dificultad adecuada a este nivel.
c) Demostrar una autonomía progresivamente mayor
en la utilización de los conocimientos musicales para
solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación:
digitación, articulación, fraseo, etc.
d) Conocer las diversas corrientes interpretativas de
distintos períodos de la historia del flamenco.
e) Acompañar el canto y el baile en sus diversos
palos y estilos.
f) Practicar la música de conjunto, integrándose en
las formaciones propias del instrumento.
g) Adquirir y aplicar progresivamente herramientas
y competencias para el desarrollo de la memoria.
h) Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista
y aplicar con autonomía progresivamente mayor los
conocimientos musicales para la improvisación con el
instrumento
Contenidos
Profundización en el estudio de la digitación y su problemática.
Perfeccionamiento de toda la gama de articulaciones
y modos de ataque, rasgueo y ejecución de falsetas.
La dinámica y su precisión, el equilibrio de niveles y
la calidad del sonido. El fraseo y el ritmo y su adecuación
a los diferentes palos y estilos. Improvisación de falsetas.
Combinaciones rítmicas propias del acompañamiento al
cante y al baile. Utilización de los efectos característicos
del instrumento (timbre, percusión, etc.). Estudio de un
repertorio de obras de grandes maestros. Iniciación a la
interpretación de la música flamenca contemporánea.
Principios armónicos prácticos adaptados a las necesidades
específicas de la guitarra flamenca: ruedas rítmicoarmónicas,
acordes cifrados y transcripciones de ambos.
Acompañamiento del cante y del baile. Práctica de conjunto
en el cuadro flamenco. Entrenamiento permanente
y progresivo de la memoria. Práctica de la lectura a vista.